side-area-logo

Privación de libertad en adolescentes: análisis de las prácticas judiciales en Montevideo

Privación de libertad en adolescentes: análisis de las prácticas judiciales en Montevideo

Las leyes no escritas del uso de la privación de la libertad de adolescentes

 

La idea principal del estudio es indagar en las prácticas judiciales con el objetivo de identificar los criterios y las circunstancias que tienen impacto en el uso de la privación de la libertad. Algunos de esos criterios son normativos, pero otros responden a reglas no escritas, a prácticas arraigadas entre los operadores del sistema de justicia juvenil. A partir del trabajo de campo realizado entre 2005 y 2013, este estudio procura contribuir desde una perspectiva cuantitativa a problematizar las prácticas mencionadas.

El informe evidencia el impacto negativo del régimen especial de la Ley 19.055 y la distancia que existe entre el principio de excepcionalidad consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño y legislación y prácticas a nivel nacional. El 80% de los adolescentes que llegaron a las sedes judiciales de Montevideo fueron privados de libertad como medida cautelar (63% en internación y 17 % arresto domiciliario) y el 52,6% tuvo una sentencia privativa de libertad. Los datos muestran un aumento del 20% en el uso de la privación de libertad de adolescentes, en 2005 esta pena alcanzaba al 41,4% de los adolescentes, mientras que en 2013 llegó al 60%. Por otra parte, se arroja evidencia sobre cómo la vulnerabilidad de social de los adolescentes tiene a endurecer las penas en lugar de disminuir el reproche.

Privación de libertad en adolescentes: Análisis de las prácticas judiciales en Montevideo, Fundación Justicia y Derecho, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Montevideo, 2017.

Descargar: Privación de libertad en adolescentes

Editor