La voz de los adolescentes privados de libertad
El estudio será dirigido a generar insumos para un sistema que atraviesa cambios y que entendemos está repensándose. Estimamos que esta tarea debe desarrollarse en el marco de un fecundo diálogo en el que participen instituciones públicas y privadas externas y, sobre todo, los adolescentes privados de libertad.
Los adolescentes entrevistados dejaron en evidencia la distancia que existe entre ellos y el proceso judicial y las dificultades que tienen para acceder y comprender lo que ocurre en las Sedes donde se decide su futuro. La escasa información en referencia a la forma de contactarse con su abogado defensor o para hacer planteos concretos da cuenta de esta distancia.
El sistema en todos sus segmentos debería pensarse y pensar sus intervenciones de cara al exterior. Esto implica la utilización de los instrumentos que el CNA establece para que los adolescentes tengan la posibilidad de mantener un contacto fluido con su familia y su comunidad. Esto exige articular el trabajo con la comunidad para que los adolescentes participen espacios de socialización, esparcimiento, deporte, educación y salud fuera de los establecimientos antes de salir en libertad. La integración y participación social de los adolescentes en la comunidad tiene que ser promovida en todos los casos pero especialmente cuando se interviene sobre adolescentes que provienen del interior del país. Para ellos para privación de libertad implica también el destierro y la lejanía respecto de todo su mundo de relaciones.
Privados de Libertad. La voz de los adolescentes, MNGV, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Montevideo, 2008.